Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus nómadas de cazadores - recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena convirtiéndose en la primera de América. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones, invasión del Inca, estas son:
·
Período Precerámico.
·
Período Formatívo.
·
Período de Desarrollo Regional.
·
Período de Integración.
En la Fase Precerámica, Las
Vegas, Chobshi, Cubilán y El Inga constituyen
el génesis de este período, que se inició al final de la última glaciación y se
extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los
restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente
de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores
elaborados con los mismos materiales. En el Oriente, varias evidencias
demuestran una presencia muy antigua del hombre. En Palanda (Zamora-Chinchipe),
arqueólogos descubrieron vestigios de una de las más antigua cultura de la
región (5000 a. de C.).1
Las Vegas es la estación
préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los
investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de
implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó
cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas
marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro
llamado "Los Amantes de Sumpa".
La Cultura Valdivia ocupó extensos
territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y
la provincia de Santa Elena.Es una de las candidatas a poseer la
alfarería más antigua de América.
La Cultura Machalilla ocupó
territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las
provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo
vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo
su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental
del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones
costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
Periodos del formativo: Formativo
temprano, formativo medio, formativo tardío.
Muestra de la balsa
común en las costas del Corregimiento de Guayaquil; siendo el medio de
transporte usual que sobrevivió desde los indicios de laCultura huancavilca hasta el siglo XIX. En la ilustración la
realizada por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la Misión geodésica francesa.
El período de
Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o
territoriales en la organización política y social de los pueblos que la
conformaron. Entre los principales pueblos de este período estuvieron las
culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama Coaque en la
costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así
también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.
Figurilla de la Cultura Bahía (300a.C.-
500 d. C.).
La Chimba es el sitio
cerámico más temprano de los Andes septentrionales, al norte de Quito, y es
representativa del Período Formativo en su última etapa. Sus habitantes
establecieron contacto con varios pueblos de la costa y de la sierra,
manteniendo íntima cercanía con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta
de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Bahía ocupó
los territorios que se extienden desde las estribaciones de la cordillera de
los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí.
La Cultura Jama-Coaque habitó
las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí, en una zona de
colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus inmigrantes la
recolección de recursos tanto de la selva como del mar.
Herramientas y objetos de los Indios de la Provincia de Quito
según Jorge Juan y Antonio de Ulloa durante
la Misión geodésica francesa.
Durante este periodo surgen importantes
Señoríos, Confederaciones, Estados y Ciudades, siendo las áreas más importantes
las de la costa y sierra.
Los Manteños constituyen la
última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes,
desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando
las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los
españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia
de Manabí, pasando por el
Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas
técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus
actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son
sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los
cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios
humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña,
representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así en
honor a esta cultura.
La cronología determinada para la
cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año en que
Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Esta civilización levantó ciudades
tales como Tacames, Qanque, Jocay, etc., sin embargo la ciudad más importante
de esta civilización fue Cancebí, ciudad que albergó a más de 50.000
habitantes.
Los Huancavilcas constituyen la
cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en
las crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a
los primeros españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se deformaban
el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de
fraile". Además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a
temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la
leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la ciudad de Guayaquil.
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la observación astronómica.
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura
que se desarrolló en la actual provincia de Pichincha, a diferencia de sus
vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos solían entrerrar a sus muertos en
la tierra cabando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta
cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios
arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar
complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy complejos.
Los Panzaleos no dejaron
grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron una profunda huella
cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo
andino ecuatoriano.
Los Puruháes o Puruwáes fueron un
conjunto de cacicazgos, fueron grandes ceramistas y por desgracia actualmente
los vestigios arqueológicos de esta cultura no existen debido a que ellos
hacían sus construcciones en adobe. Los vestigios arquitectónicos en esta
cultura corresponderían a los Incas sin embargo la ciudad de Riobamba (la
primera) fue destruía en un terremoto en 1797, mientras que el poblado de Cacha
sufrió el mismo destino tiempo antes, por eso en la actualidad no existe algún
otro complejo arquitectónico en territorio Puruhá.
Los Cañaris, estos fueron otra
de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres,
siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron
grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador
y la Mochica en la costa central de Perú.
Los Cañaris habrían tenido un gobierno
diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes, con capitales en Hatun Cañar y
Shabalula (Sígsig). Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en
lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que
existen hoy en día es Shabalula.
Shabalula fue un gran complejo que
tenía funciones políticas, administrativas y religiosas, así pues en este sitio
encontramos grandes complejos como el Castillo de Duma, el adoratorio, las
ruinas de un templo cercanos a un lago de totora, un observatorio, y cerca de
100 casas de piedra destinadas a ser viviendas de la aristocracia Cañari.
La influencia Inca en esta cultura fue
más fuerte que en cualquier otra del Ecuador, así pues casi todos los sitios
arqueológicos Cañaris tienen fuerte presencia Inca, la razón se debe a que los
Incas fundaron Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros
centros administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este
territorio, además desde territorio Cañari se reforzaron para conquistar a los
grupos étnicos de la costa y sierra centro-norte del Ecuador.
Los Paltas, fueron un gran
conjunto de tribus que abarcaron lo que hoy es la provincia de Loja y parte de
la provincia de Morona Santiago y Zamora-Chinchipe. Fue la primera cultura del
Ecuador en ser conquistada por los Incas. De la misma etnía, los Bracamoros
nunca fueron dominados por los incas y ocupaban un territorio que se extendió
entre Loja, Zamora-Chinchipe, Pastaza y Morona-Santiao. Son conocidos hoy como
Shuars. También fue
descubierto recientemente los vestigios de una batalla entre Bracamoros e Incas
en un poblado del cantón Palanda (Zamora-Ch.).
, quien ha logrado aportar un punto de
vista objetivo sobre tales acontecimien
No hay comentarios:
Publicar un comentario